martes, 30 de septiembre de 2014
(A GUARDA) CAMPOSANCOS ( XIV )
Entidad Local Menor
El
13 de marzo de 1.924, a
tenor de la promulgación del Estatuto Municipal por el Directorio Militar de
Primo de Rivera, la
Junta Administrativa de los Terrenos del Coto de Camposancos pasa, de acuerdo con la
legislación vigente, a ser Entidad Local Menor. El 28 de abril de 1.925, en
sesión extraordinaria, fue reconocida como tal por el Ayunta miento de A
Guarda.
En
España existen más de 3.000 entidades menores, de las cuales sólo nueve
corresponden a Galicia, ocho en la provincia de Pontevedra (Queimadelos y
Vilasobroso situadas en el municipio de Mondariz, Bembrive en Vigo, Mogardans
en Gondomar, Pazos de Reis en Tui, Arcos da Condesa en Caldas de Reis, Camposancos en A Guarda y Chenlo en O
Porriño) y una en Ourense (Berán en la localidad de Lairo).
Cuenta
Salvador Aguilera en la “Voz de Galicia” que estas Entidades Locales Menores a
las que denomina “Las aldeas de Asterix”, son aldeas libertarias,
autosuficientes y orgullosas de su independencia que se resisten a ser
devoradas por sus municipios, que proclaman su derecho sobre los montes y los
ríos que les legaron sus antepasados y se arreglan la vida con la venta de su
madera de su bosque y el agua de sus manantiales y que, desconocidas para otras
administraciones, son la manifestación más antigua y diminuta de una autonomía.
La
mayor parte de estas entidades locales menores, igual que la de Camposancos, fueron cabeza de su
respectivo “coto” o “señorío”.
En la actualidad, según el anteproyecto de
ley que prepara el gobierno, parece ser que desaparecerán todas las entidades
locales menores existentes en España.
Continuara...
Continuara...
(A GUARDA) Exfigalicia 2014
Ya casi esta todo listo, para el
mayor evento filatélico de Galicia que se organiza cada dos unos en una
localidad gallega. Con motivo del 50 aniversario de la Sociedad Filatélica
e N. Guardesa que junto con el Concello de A Guarda se han comprometido a
llevar a cabo esta importante exposición que estará abierta al público del 4 al
12 de octubre en la Casa
de los Alonso.
Las más de 200 vitrinas están
preparadas para recibir a más de 50 colecciones de Galicia y Portugal. Podemos
adelantar que será una gran muestra más de una docena de colecciones tienen medalla
de Oro Mundial, gran participación en la Clase Juvenil y unas siete
colecciones que se exponen por primera vez.
lunes, 29 de septiembre de 2014
(A GUARDA) Xogadoras do Atl Guardés Mecalia convocadas po las suas respectivas selccións.
NAIARA EGÓZKUE y ANTHIA ESPIÑEIRA son convocadas por los
seleccionadores españoles y ANA RODRIGUES CERQUEIRA es convocada por Portugal.
El seleccionador español Jorge Dueñas dio a conocer la lista
de las jugadoras que disputarán, los días 9, 10 y 11 de Octubre en Mahdia
(Túnez) el Torneo Internacional de Túnez y, entre las convocadas, está la
jugadora del Mecalia Atlético Guardés NAIARA EGÓZKUE.
También la preparadora de la Selección Nacional
Junior femenina, Sagrario Santana, convocó a ANTHIA ESPIÑEIRA, jugadora del
Mecalia Atlético Guardés para una concentración que tendrá lugar en Valencia
del 5 al 9 de Octubre.
ANA RODRIGUES CERQUEIRA (ANA PORTU) también fue convocada
para formar parte de la
Selección Absoluta Portuguesa.
Felicidades a las tres.
MANU ETAYO y NOELIA ONCINA, Entrenador y "Fisio"
del Mecalia Atlético Guardés también forman parte del equipo técnico de la Selección Española
Absoluta.
MANU ETAYO es el ayudante del seleccionador y NOELIA ONCINA
es la Delegada
de la Selección.
Enhorabuena a todos.
jmsalcidos
domingo, 28 de septiembre de 2014
sábado, 27 de septiembre de 2014
150.000 visitas, Muchas Gracias
Desde hacía tiempo que un grupo
de personas dábamos vueltas a la idea de buscar algún método por el cual, poder
mostrar a todos los guardeses la historia de nuestro pueblo, tanto a través de
imágenes, documentos, artículos etc.; y también poder recibir de ellos todo
aquello que ayudara a conocer los grandes y pequeños detalles del acontecer
diario en el Baixo Miño y el de nuestros antepasados, tanto en el pueblo como
en la emigración.
Fue en las Navidades de 2012, cuando
esta idea se pone en marcha por medio del blog de Páxinas de A Guarda. Fue
un sueño hecho realidad. Lo que jamás podríamos imaginar era la aceptación que
hemos tenido a lo largo de este tiempo, ni los más optimistas se lo pueden
creer, ni aún hoy en día.
En éste poco más de año y medio hemos
ido creciendo día a día hasta llegar a
las 150.000 visitas. Destacando agosto cuando batíamos el record al llegar a las 11.692. Si esto fue para nosotros un
motivo de alegría, que decir lo que fue los primeros días de este mes. El 8 de
septiembre, superábamos otro record al lograr las 600 visitas en un día, al día
siguiente, día 9, las 700 y el sábado 13, las 800, motivo por el cual, solo podemos mostrar nuestra gratitud a todos
nuestros seguidores y manifestar nuestra gratitud a todos nuestros visitantes y
compartir con todos vosotros esta satisfacción, sabiendo que vuestro ánimo nos
alienta y es un soplo de aire para seguir adelante.
Sabemos que sois muchísimos
guardeses de nacimiento o de sentimiento por ser descendientes de A Guarda,
pero también de los pueblos del Baixo Miño, así como de otros puntos del
planeta que nos siguen de diversas partes de la Península , Estados
Unidos, Singapur, Portugal, Nicaragua, Alemania, Rusia, Korea, Ucrania, R.
Dominicana, Puerto Rico, México, Argentina, Polonia, Suiza, Gran Bretaña,
Francia, Venezuela etc. de donde recibimos visitas diarias, a todos muchísimas
gracias y por la colaboración, de todos aquellos que comparten con nosotros,
fotografías, documentos, recortes de prensa, artículos etc. Muchísimas Gracias.
Seguir aportando todo nuestro
archivo como hasta ahora a todos aquellos que están elaborando algún trabajo
para su centro educativo a cualquier nivel, así como también lo hemos hecho con
aquellos vecinos que tienen preocupación por los temas locales.
Por último, queremos disculparnos
porque en algunas ocasiones tardamos en
contestar vuestros correos, pero son muchos los que recibimos diariamente y en
algunas ocasiones nos llevan mucho tiempo en encontrar el documento, la foto o
el dato y eso nos retrasa el poder responder.
ANTONIO MARTINEZ VICENTE, JOSE
ANGEL GANDARA RODRIGUEZ y CELSO R. FARIÑAS, responsables de PAXINAS DA GUARDA (Sección interna de
InfoMAXE),
A todos Muchas Gracias.
(A GUARDA) CAMPOSANCOS ( XIII )
Aserraderos y Astilleros
A finales del Siglo XIX y comienzos del XX y ante la
gran demanda de todo lo relativo a la industria de la madera, se asentaron en Camposancos dos aserraderos, uno en el
pasaje y otro, el ya mencionado en la Armona.
El
aserradero del Pasaje fue fundado por los hermanos Candeira en el año 1.883,
siendo el primero que utilizó en Galicia, la energía del vapor y medios
mecanizados.
Para
el transporte de la madera, los propietarios de ambos aserraderos tenían varios
barcos de vela y buques de vapor. Sin embargo los emprendedores propietarios de
la serrería del Pasaje, decidieron introducirse en el ramo de la construcción
naval para, además de proveerse de barcos para su empresa, poder fabricarlos
para otras.
Así,
durante el primer periodo de la primera Guerra Mundial, fundan en el año 1.916
su propio astillero, asentado a pie de playa muy cerca de su aserradero.
Dispone en principio solamente de una grada y un taller, dando empleo a 34
personas (diez carpinteros de ribera, doce carpinteros de blanco, tres
calafates, tres herreros y seis peones), y comienza con la construcción y
armazón de tres pailebotes (goletas pequeñas muy rasas y finas) de tres palos.
Estos
buques comienzan su andadura dedicándose al transporte de madera, y más tarde
al de todo tipo de mercancía, pasando a lo largo de su historia por diversos
propietarios. Especial mención merece el primero de ellos, bautizado en origen
“Constante Candeira”, ya que tuvo una vida bastante accidentada; después de
zozobrar y varar en su primera singladura, y convertido ya en motovelero y con
otro propietario, sufrió durante la Guerra Civil ataques aéreos que le ocasionaron
graves destrozos. Finalizada la contienda, una vez reparado y bautizado con el
nombre de “Pelegrín Fos” acabó sus días surcando el mar Mediterráneo.
La
actividad del astillero del Pasaje continuó con la construcción de distintos
tipos de barcos, pesqueros, cargueros de cabotaje, de recreo, etc.; incluso
tres carabelas: el “Olatrane San Lucas” en la que el capitán Etayo emuló a
Magallanes en su vuelta al mundo, y dos réplicas de la “Niña” de Colón, para
los eventos del 500 aniversario del descubrimiento de América, una de las
cuales se encuentra en Baiona.
En
la actualidad en Camposancos
funcionan, además del anterior con otros propietarios, otros pequeños
astilleros dedicados fundamentalmente a la construcción de pesqueros.
Respecto
a los aserraderos, el de la
Armona derivó a mediados del siglo XX, con otros propietarios
a la industria de la cerámica, mientras que el del Pasaje continuó con la
actividad inicial algo más de tiempo. Hoy día ambas industrias están
reconvertidas en sendas urbanizaciones.
Continuara...
viernes, 26 de septiembre de 2014
(A GUARDA - CAMPOSANCOS) Catequesis "La Cruzada", principios dos anos 50
Primeira fila: Amparo, Mari, Delia, Lita, ¿?, Carmiña, Manuela e ¿?
Segunda Fila: Chela, Lala, ¿?, ¿?, Mari Carmen e Mari Flor
Terceira fila: Carmen, Vale, Juanita, Tolina, ¿? e Maria
(A GUARDA) CAMPOSANCOS ( XII )
SIGLO XX
Sociedad “Los Amigos”

Sin
embargo, no fueron estos miembros de la “elite” local quienes tuvieron la
iniciativa de crear una Sociedad en Camposancos,
sino un grupo de comerciantes originarios de Denia (Alicante) que regentaban
una serrería llamada Armona.
Estos
empresarios alicantinos, productores y exportadores de uva pasa en la década de
1.870, en pleno auge de sus negocios habían decidido instalarse en Galicia,
región abundante en bosques y mano de obra, debido a problemas en el suministro
de cajas de madera para embalaje y trasporte, dada la gran demanda de este
producto en países del norte de Europa y los Estados Unidos de América.
Así,
pasado un cuarto de siglo desde su llegada y estando ya consolidada su
presencia económica y familiar, faltaba tan solo un espacio donde desenvolver
su vida social. Fue entonces cuando el administrador de la empresa impulsó la
creación de la
Sociedad. Para ello se convocó a los vecinos más relevantes.
Aunque
en la placa de la fachada de la sede actual de la Sociedad “Los Amigos”
(Casino para los camposinos) figura que fue fundada el 1º de marzo de 1.908,
parece ser que su fundación real data del año siguiente, según consta en el
libro de registro de socios.
Otra
peculiaridad reside en la fecha del 1º de marzo, que coincide con el primer día
del calendario masónico. Así, mientras
las demás sociedades cierran el año en el mes de diciembre y celebran la Junta General
Ordinaria en los primeros días del mes de enero, desde sus orígenes y hasta la
actualidad, la Sociedad
“Los Amigos” cierra el año en el mes de febrero y celebra su Junta General
Ordinaria en el mes de marzo, con alguna con otra oscilación. También el propio
nombre elegido, “Los Amigos”, alude a los principios de hermandad y camarería propios
de la masonería.
Existen
hipótesis de que esta curiosa vinculación del “casino” con la masonería fuese
debida a la presencia de masones entre los directivos en las tres fábricas de
aserrar que había en Camposancos en
aquella época.
Este
hecho fue corroborado en un informe que dos misioneros jesuitas hicieron en
1.912 con motivo de una “misión” en la comarca. Además se da la circunstancia
de que existía y aún continúa en la actualidad, una larga tradición de logias
masónicas en los pueblos alicantinos, cuna de los que posteriormente se
asentaron en Camposancos.
Parece
ser que a día de hoy no hay constancia de masones en la comarca. Sin embargo
perdura en el “casino” la fecha de cierre de la anualidad acordada en su
fundación, pero no así el carácter elitista se sus socios.
Continuara...
Continuara...
jueves, 25 de septiembre de 2014
(A GUARDA) CAMPOSANCOS ( XI )
Redenciones
En el año 1.870, en virtud de las leyes
desamortizadoras de Mendizábal, la Dirección General de Propiedades y Derechos del
Estado autoriza la redención del foro del Coto de Camposancos, que se lleva a cabo por una Junta Liquidadora formada
por apoderados.
Redimir significa dejar libre un bien hipotecario, empeñado
o sujeto a otro gravamen; también, dicese indistintamente de cancelar un
derecho propio o de conseguir la liberación.
Esto
viene a colación para un mejor entendimiento de las vicisitudes que sufrieron
los terrenos de Camposancos y sus
moradores, para llegar a poseerlos en propiedad; por tanto, una vez conocido el
alcance de su significado, se hace más sencillo comprender lo que viene a
continuación.
Para
comenzar, la escritura ante notario por la que se remide el foro
que gravaba los terrenos del Coto de Camposancos
se llevó a cabo el 1 de diciembre de 1.870 en Pontevedra, actuando en
representación del Gobierno del Juez de 1ª Instancia, y en representación de
los vecinos y apoderados del pueblo, D. Joaquín Alonso Martínez, vecino de A
Guarda, por la cantidad de 9.628,13 pesetas que éste ya había anticipado y que la Junta Liquidadora
distribuye posteriormente a prorrata (cuota o porción que toca a cada
uno de lo que se reparte entre varios).
En
consecuencia conocemos una vez promulgadas las leyes desamortizadoras, el
Gobierno de la Nación
se apropió del Coto de Camposancos,
despojando al Cabildo de Tui, y a continuación se autorizó la mencionada redención
de los cánones de arriendo, que pagaba cada uno de los arrendatarios, por lo
que, efectuada ésta en el año 1.870, cada arrendatario pasó de hecho a tener
dominio pleno de las casas y terrenos de que venía disfrutando.
Aunque
en el Coto de Camposancos se
aplicaron a su arriendo las normas legales destinadas a la “rendeción de
foros”, los juristas opinan de formas diferentes sobre las consecuencias
legales de la redención. Para unos, la redención del pago supone
para el redimento la suma del dominio útil que tenia y del dominio
directo que es otro y en reconocimiento del cual pagaba, consolidándose así, en
el redimente, el pleno dominio sobre el bien. Para otros, la redención
no tiene otro efecto que la simple extinción del pago al dueño del dominio
directo, sin más consecuencias claras en el orden jurídico.
Continuara...
Continuara...
miércoles, 24 de septiembre de 2014
(A GUARDA) CAMPOSANCOS ( X )
SIGLO XIX
Colegio Santiago Apóstol de los
Padres Jesuitas.
.jpg)
Así,
allá por el año 1.872 un grupo de ocho jesuitas y veintiún alumnos se instalan
provisionalmente, apoyados por la burguesía coruñesa, en el Pazo de los Condes
de Prieguen Anceís, Ayuntamiento de Cambre (A Coruña), aunque el lugar no era
del agrado de su director, por considerar A Coruña como demasiado “liberal,
republicana e incluso nido de la masonería”. (Este que es en la actualidad
residencia de Amancio Ortega, dueño de Indetex).
Más
tarde, en 1.875, debido a problemas con los Condes de Priege, la compañía se ve
obligada a buscar una nueva ubicación. Después de estudiar diferentes
posibilidades, los jesuitas se deciden por Camposancos.
Los terrenos se compraron a don Domingo
Español Cividanes, abogado y comerciante de la comarca, por 75.000 pesetas.
Este
colegio, sin duda el más grande de los construidos en Galicia, fue el primer
gran edificio escolar que levantaron los jesuitas españoles en el siglo XIX. La
obra favorecía sobre todo a la funcionalidad, con poco sentido de la simetría y
según el rector, con un coste final de 250.000 pesetas de la época.
Al
principio se imparten enseñanzas como seminario para la carrera sacerdotal y
más adelante, entre 1.881 y 1.885, como Escuela Politécnica y de Estudios
Superiores para todas las carreras menos Medicina y Farmacia. En este colegio,
los jesuitas ensayaron una nueva pedagogía opuesta a la liberal, consistente en
que el deporte y la vida campestre jugaban un papel importante.
En
este centro y en otros tres en todo el país, se educaron a finales del Siglo
XIX las élites de España, donde se formarían los retoños de la alta burguesía
conservadora española, que buscaban seguridad moral y doctrinal para sus hijos,
mientras que la clase dirigente liberal se formaba en la Institución Libre
de Enseñanza.
Algunos
alumnos del colegio de Camposancos
llegaron a alcanzar puestos de gran relevancia en ámbitos políticos, científicos,
académicos, etc. a nivel nacional. Entre ellos cabe destacar a D. Leopoldo Saro
del Directorio Militar de Primo de Rivera, los hermanos D. Xavier y D. Pedro
Olazábal, propietarios del diario “El Siglo Futuro”, el marqués de Yanduri, el
hijo del Conde de Orgaz, el marqués de Alós, marqués de Romana, el Conde de
Gondomar Fernández de Córdoba y Losada, marinos como D. Pascual Cervera,
Sánchez-Barcáztegui y Pita da Veiga, un Carbajal Hustado de Mendoza. D. Luís
Arana Goiri, hemano del fundador del PNV, D. Manuel Portela Valladares (futuro
ministro y Presidente del Gobierno de la República Española ),
miembros de la familia Franco, el nacionalista gallego Antón Losada Diéguez.
Mención
especial merece Luís Arana, que llega al colegio tras la derrota del carlismo
en busca de un profesorado afín a sus principios ideológicos. Parece ser que es
en Camposancos donde la simbiosis
tradicionalista que existía entre el adoctrinamiento religioso y los postulados
del nacionalismo vasco arraiga en su pensamiento. A su regreso a Galicia,
reveló “su verdad nacionalista” a su hermano pequeño Sabino. Una década después
ambos fundaban el Partido Nacionalista Vasco. Luís había estudiado
arquitectura, y fue quien diseño la “ikurriña”.
El
colegio del Pasaje de Camposancos
fue cuna y origen de la
Universidad de Deusto en Bilbao, a donde se trasladan en
septiembre de 1.886, y de la Universidad Pontificia de Comillas en el pueblo
natal del marqués en 1.887, la cual más tarde se traslada a Madrid.
El
colegio de enseñanza media seguirá funcionando hasta 1.916, cuando cierra para trasladarse a
Vigo, primero a la Molinera
y más tarde en 1.928 a
Bellavista, un auge considerable.
En
1.916, llegan a Camposancos los
padres jesuitas portugueses del “Instituto Num Alvres” expulsados de su país y
durante los 16 años que permanecieron, prestigiosos maestros pasaron per este
centro. Entre ellos, eminentes botánicos, arqueólogos, y otros estudiosos de
prestigio que lo convirtieron de nuevo en cuna del saber.
Durante
la Guerra Civíl
y hasta 1.941, sus instalaciones fueron convertidas por el bando “nacional” en
Campo de Concentración para prisioneros del bando “republicano”.
Años
después, en la posguerra y hasta los años sesenta, tras el retorno de los
jesuitas, volvió a funcionar como colegio y casa de ejercicios.
Continuara...
Continuara...
(A GUARDA) Exfigalicia 1970
III Exposición Filatélica "Exfimiño" e II "Exfigalicia" organizada po la Sociedade Filatélica e N. Guardesa do 2 ao 5 de Agosto de 1972 no Colexio PP. Somascos.
Archivos de Julia Sobrino.
Francisco Sobrino y Manuel Docampo
Francisco Sobrino, Alfredo Navarro Payá y Manuel Docampo
Francisco Pérez "Paco" y Alfredo Navarro Payá
Archivos de Julia Sobrino.
martes, 23 de septiembre de 2014
(A GUARDA) CAMPOSANCOS ( IX )
Demografía
Con carácter general, durante mediados del siglo
XVIII (inicio de los libros del Archivo Parroquial), el siglo XIX y comienzos
del XX había en Camposancos un
índice de natalidad bastante elevado, considerando el número de habitantes que
había en aquella época. En el Libro de Bautizos se constata una media de
veinte a treinta niños inscritos por
año. Cabe señalar asimismo que con motivo de la Visita Pastoral
que efectuó el Obispo de Tui Ilmo Sr. Domínguez Fernández de Angulo el 15 de
julio de 1.788, se confirmaron unos 120 niños de Camposancos, lo que corrobora lo anterior.
Sin
embargo existía gran mortalidad infantil; prueba de ello es el elevado número
de “niños inocentes” que figuran en el
Libro de Fallecidos durante ese periodo. También en esas fechas, aunque con
menor intensidad, ocurren en el pueblo muchos fallecimientos por “ahogamiento”
en el río Miño; la mayoría por haberse ido la embarcación en la que faenaban
(en algunos casos varios miembros de la misma familia a la vez). Otras muertes
ocurren en el Reino de Castilla y algunas, al menos, en Francia, que figuran en
el citado documento como “prisioneros de guerra”; supongo que con motivo de la Guerra de la Independencia contra
Francia. Consta igualmente la muerte de varios padres y hermanos jesuitas, así
como algún alumno del colegio del Pasaje. Uno de estos, un niño de 13 años
natural de Ferrol, llamado Antonio Franco, hijo de Francisco Franco y de
Hermenegilda Salgado, acaecida en 1.853, era tío paterno del General Franco.
En
la actualidad, el índice de natalidad es manifiestamente inferior, pero la
mortalidad infantil felizmente superada.
Continuara...
Continuara...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)