viernes, 26 de enero de 2018

(A GUARDA) "Noutrora" Libro Festas do Guía, 2017


 Brúa o mar. Petan as ondas, unha tras outra, nas rochas da Robaleira.
Un neboeiro salgado vai subindo dende os penedos escuros da Area Grande e asulaga a fortaleza que se está a construir no alto, camiñiño de Oia.

Así enteiraronse os gardeses que iban ter novos enemigos.

A nobreza portuguesa proclamara ó Duque de Braganza, Don Joao, lexítimo dono do trono portugués.
Pero a noticia non chegara por terra. O macizo galaico constituía un atranco tan grande que deixaba ben lonxe as trécolas do rei español que dende os seus palacios, asentados na Meseta castelá, tiña que facer frente a guerra con Francia, as sublevacións en Andalucía, en Nápoles, en Catalunya… en agora, conflictos con Portugal.

Os Galegos da riveira do Minho presenciaron así escaramuzas de fronteira que nada decidiron.
Unha vez máis, os labregos e mariñeiros estaban envoltos nun destiño que non procuraran, naquela costa abaixo dun imperio mal gobernado por unha dinastía – os Austrias – que perdida a hegemonía en Europa, reinaría pouco tempo máis. Iso sí, deixándoa desangrarse nunha Guerra de Sucesión ata a cegada do 1º Borbón.

Pero, polo de agora nadie adiviña que veñen tempos peores.
Trala firma da Paz dos Pirineos con Francia (1.659) recrúa a guerra con Portugal.
Hai que alixeirar a construcción do forte, unha importante fortaleza de catro baluartes de pedra, foso e estacada, capaz para 50 homes.
Todo vai despacio. Pero tomada Goian (1.663) apúrase a execución da obra na que se chega a empregar pedra da muralla medieval que protexía a vila da Guarda.
“Sería por pedra, na nos aterra. Nin siquera na actualidade protexemos ben o patrimonio histórico.”
Pero non xuzgaremos a aqueles homiños que, faltos de recursos para defender a fortaleza, sufriron o sitio que os portugueses puxeron a praza militar, hasta que o seu gobernador, Jorge de Madureira se rendíu, o 22 de novembro de 1.665.

Atalaia

Durante os tres anos seguintes os portugueses repararon a fortaleza, reforzaron a defensa da vila coa construcción da Atalaia no actual porto.
Permanecerían no Forte de Santa Cruz hasta o remate da guerra en 1.668, ano no que Mariana de Austria recoñeceu a Independencia de Portugal, asinándose o Tratado de Lisboa entre os dous países.
Esas cousas, asinabanse aló, ben lonxe…

Os labregos do val traballaban de sol a sol. As labregas caían, cada noite, esgotadas no colchón de follaxe trala longa xornada: Coidar dos nenos, labrar, sementar, colleitar e criar os porcos e galiñas.
Os mariñeiros arriscaban a vida no mar bravío e cheo de peixes pero que non podían traer para casa. Acoubillábanse diante da lareira sin saber si o día seguinte poderían botar as rediñas ou habían de resignarse no peirao hasta que a lúa cambiase ou a forza do vento virase e a Marusia deixase de ruxir…

Non perdían o sono por matinar si os soldados obedecían o rei de España ou ó rei de Portugal. Con todos eles falaban. E non entendían ben que en Madrid decidisen que aqueles outros mariñeiros da outra banda do río fosen os enemigos enemigos dos mariñeiros da Guarda ou dos da Pasaxe.
As lampreas, os sables que daba o río mataban a fame nas casas das dúas riveiras e as conversas dende os barquitos facíanse na mesma lengua, cando caía a noitiña e a lúa brilaba no lombo dos muxos.

Non sempre estivo allea a población da Guarda ós cambios políticos e históricos.
A Fortaleza de Santa Cruz estivo ocupada por unha guarnición que variaba en número según viñesen tempos de paz ou de guerra. Os 25 homes e os 7 canons dos que dispoñia para sua defensa non foron quen de opoñerse as tropas francesas que ocuparon a praza en 1.809. Esta vez o enemigo distinguíase ben, falaba unha lengua allea que non entendían.
Os defensores do Castelo organizaron dende Caminha a Junta de Defensa da Guarda e milicianos cegados de toda a bisbarra, co apoio portugués, recuperaron o enclave nese mesmo ano. Escomenzaba o século XIX.

O Estado español tiña que afrontar a gran débeda das sucesivas guerras, e abre o proceso das “desamortizacións” – consistente en por a venta propiedades, principalmente dos concellos, do Estado, do clero, das ordes militares, cofradías, obras pías, terras comunales…
Os liberales dese século fixeron, alomenos, 3 grandes oleadas desamortizadoras, a de Mendizabal (1.836), a de Espartero (1.841) e a de Madoz (1.855). Non está claro en cal delas se puxo a venta a Fortaleza de Santa Cruz, vendida en poxa pública polo Estado a varios particulares. Eles foron os que transformaron o recinto militar – ese simbólico espazo – nunha explotación agraria, plantando pinos, eucaliptos, facendo xardins e instalando unha noria e lavadoiro.
Sí se sabe que, rematando  século XIX instalouse na fortaleza unha fábrica de embutidos de carne de porco da Sociedade Comercial Lomba y Lomba que exportaba embutidos a Cuba e Puerto Rico, colonias españolas a piques de conseguir a sua independencia.
O prestixio das actividades civis na Fortaleza incrementouse coa instalación da Cerámica de Santa Cruz, proveedora da Casa Real española.
A sua decadencia viría mais tarde…

Petri, a filla de José Manuel Cruz e Maruja Agulla non podía sospeitar, cando correteaba polo “Castelo” que ela estaba a crecer nun recinto tan historiado, tan vivo noutrora, xa que na metade do século XX aquél recinto amurallado e invadido pola vegetación era o fogar da sua familia, encargada de gardalo…
Castaños, alciprestes, pinos de California, eucaliptos, palmeiras canarias, tileiros, enguedellanse na memoria das nenas da casa, porque hasta os seus leitos chegaban os asubios fríos que o vento facía cando brincaba duns a outros nas noites sin lúa.
O camiño dende a Porta da Vila percorríano a presa na procura da mornura da cociña onde a nai asaba as castañas, antes de que o cuco escomenzase coa sua salmodia, mirando sempre para diante, no fose a ser verdade o que as nenas do colexio das Carmelitas – as suas compañeiras – lles decían: que alí, na espesura vivían os trasnos.

José Manuel  - o garda forestal da finca – collidas da man, iballes explicando como facer os inxertos das mais fermosas camelias que con agarimo cultivaba pra participar nas exposicións de Vigo, Vilagarcia…e un exército de verbas entrou pola casa cando trouxo un 2º premio. Daquela Petri axudou a cavar e sementar as patacas co orgullo de saberse nun paraíso perdido, arrodeado por unha forte muralla. Os cans, Pirri e Kubala, ollaban, quedos, pras galiñas e coellos que se criaban tamén aló, no alto da vila.

Petri e Carmen, sua hirmán, percorrían a muralla de norte a sur e ó chegar ó Baluarte da Guía, sentadas, merendaban o pan con chocolate, alí, extasiadas, cara o mar, hasta que o sol se afogaba na liña do horizonte.

¿Será un arroaz, Carmen? Non. Aquí non hai arroaces.
Entón desviaban a vista pra pousala no Trega que estaba xa a cubrise de noboeiro.

Non era o mesmo neboeiro que tantos séculos atrás envolveu a fortaleza hasta deixar os homes perdidos no tempo…Era noutrora.

Tini de Andrés
Publicado no libro das Festas do Guía en 2017

sábado, 13 de enero de 2018

SALÓN-CINE IDEAL-LA GUARDIA


A principios del siglo XX, La Guardia contaba con algunas instituciones que le daban vida y categoría social e incluso económica; contaba con una asociación llamada “Sociedad Pro-Monte Santa Tecla”. Dos semanarios “Heraldo Guardés” y “La Voz del Tecla”. Dos importantes colegios privados, ”Colegio Apóstol Santiago” de los PP. Jesuitas y el “Colegio San José de Carmelitas de la Caridad”. Varias sociedades recreativas como el “Casino”, “Recreo Artístico Guardés”, “Club de Artesanos”, “Círculo”, etc. Le faltaba un teatro-cine para aumentar el nivel cultural de la villa.
Este vino de la mano del empresario guardés D. Juan Giráldez Martínez, nacido en 1860    promotor del “Salón-Cine Ideal”, emplazado en la calle Ezequiel Ordóñez.


D. Juan Giráldez Martínez


En el año 1917, mes de marzo, corrió la noticia, corroborada en la prensa local “La Voz del Tecla”, de que en breve comenzarían las obras de un edificio dedicado a Teatro-Cine, construido por el empresario guardés D. Juan Giráldez Martínez.
A finales de dicho mes, también noticia del semanario guardés: han comenzado los trabajos de desmonte del solar en el que va a construirse el nuevo edificio destinado a Teatro-Cine, cerca de la Alameda. Dicho solar es propiedad del Sr. Giráldez.
En abril de este mismo año, fueron comprados el motor y accesorios. También estaban encargados para su construcción, los bancos y butacas. Las zanjas de cimentación para dicho edificio, se están abriendo estos días.
Según se desprende en los documentos notariales el Sr. Giráldez arrienda la explotación del cine a la razón social “González y F. del Valle”, en septiembre de 1917.
Otra noticia de “La Voz del Tecla”, referente al mismo tema dice lo siguiente: Para mañana, domingo día 16 de diciembre de 1917, está anunciada la inauguración del “Salón Ideal”, recientemente construido en esta villa, calle de Ezequiel Ordóñez, con dos grandes sesiones cinematográficas, a las 4 y 6 de la tarde.

Para la celebración de bailes en el “Salón Ideal”, era necesario solicitar de la Alcaldía permiso para los mismo, como sucedió con los Carnavales en febrero de 1918 para los bailes de máscaras en los días 2, 3, 10 y 12, pagar el arbitrio de 10 pesetas por cada uno de ellos y ser aprobado oportunamente por el Sr. Gobernador Civil de la Provincia.
Señalado con una flecha en la fotografía, el edificio del Salón-Cine Ideal

En de diciembre de 1918, los señores González y F. del Valle, empresarios del “Salón Ideal”, convienen con D. Juan Lomba Lomba, propietario del “Salón Lomba”, vulgarmente conocido con el nombre de “Trangallada”, sito en la Calle de Puerto Rico, que desde el mes de diciembre de dicho año hasta el día diez de marzo de 1919, el Sr. Lomba se compromete a no celebrar por su cuenta ningún baile o festejo en el salón de su propiedad. Que los nombrados señores González y F. del Valle, entregarán al Sr. Lomba en concepto de indemnización la suma de 150 pesetas pagaderas en tres plazos de cincuenta. Si alguna de las partes contratada faltare a este compromiso, indemnizará a la otra con la suma de doscientas cincuenta pesetas. Fueron testigos de este compromiso D. Valentín Portela y D. Benito Vázquez. Este documento por duplicado está firmado por ambas partes y por los testigos.

             Este salón no solo se dedicaba a las funciones de cine, también en él se representaban obras de teatro e incluso por su capacidad para celebrar reuniones multitudinarias. Un ejemplo lo tenemos en la reunión, que tenía por objeto tratar de la disolución de las sociedades “Casino” y “Círculo Guardés”, para crear una nueva sociedad con distinto nombre, el 31 de noviembre de 1918.

En el año 1920, 5 de diciembre, reunidos por una parte los Srs. D. Ricardo González Carrera y D. Arturo Fernández del Valle y de otra D. Adolfo Alvarez Builla, D. Emilio Areal Crespo y D. Juan González Gómez, vecinos de esta localidad convienen lo siguiente:
PRIMERO.- Los Sres. González y F. del Valle, como arrendatarios que son del local sito en la calle de Ezequiel Ordóñez, sin número denominado “CINE IDEAL” propiedad de D. Juan Giráldez subarriendan por el término de un año dicho local  a los señores anteriormente citados.
SEGUNDO.- por el mismo tiempo, arriendan a los mencionados señores, los muebles, maquinaria, aparatos cinematográficos y cuantos enseres existen en el local y que constan en inventario firmado por ambas partes (por lo que se deduce que salvo el local, todo lo demás es propiedad de la razón social “González y F. del Valle”.
TERCERO.- Estos Sres. Se comprometen a cuidar de la conservación del salón y de cuantos efectos y enseres reciben en esta fecha y que son objeto del presente contrato, obligándose igualmente a devolverlos por inventario a la terminación del arriendo y sin más desperfectos que los causados por el uso habitual a que estén destinados.
CUARTO.- El precio del subarriendo del salón y la maquinaria, aparatos y demás enseres, será de CIENTO VEINTICINCO pesetas mensuales, pagadas por meses vencidos.
QUINTO.- Los Sres. González y F. del Valle, tendrán derecho de entrada libre en el “Salón Ideal”, igualmente sus respectivas esposas e hijos para todos cuantos espectáculos se celebren en dicho local, ocuparán el palco número cuatro.
Son testigos presenciales de este contrato D. Benito Vázquez y D. Angel Lomba Alvarez, ambos casados, farmacéutico el primero e industrial el último.


INVENTARIO GENERAL
De los muebles, maquinaria, decorado, aparatos é instalaciones eléctricas y demás enseres, que en el día de hoy existe en el local denominado “SALON IDEAL” y queen calidad de arrendatarios reciben D. Adolfo Alvarez Builla Casal, D. Emilio Areal Crespo y D. Juan González Gómez.
MUEBLES Y OTROS ENSERES
*Doscientas ocho butacas en cincuenta y dos bancadas atornilladas al piso.
*Cincuenta y seis bancos madera atornillados al piso.
*Dos banquetas madera para las taquillas.
*Treinta sillas.
*Dos barandillas de madera que separan las butacas de los bancos.
*Una escalera de madera para subida al escenario.
*Dos carteleras anunciadoras.
*Dos cuadros advirtiendo “Se prohíbe fumar”.
*Dos buzones de madera con un candado para depositar los talones del billetaje.
*Dieciocho perchas de metal.
*Una pianola.
*Una funda pañete para la misma.
*Tres cortinones de yute con sus correspondientes varillas y argollas de metal.
*Tres cortinones de lo mismo para las tres puertas del vestíbulo.
*Cuatro cortinones más de la misma tela para los cuatro palcos.
*Cuatro cortinas para los cuatro ventiladores del salón de la misma tela de los anteriores.
*Un telón terciopelo algodón con fleco.
*Una funda de lo mismo para la concha.
*Cuatro gorras para los porteros.
*Dos aisladores para la pianola y otro más que está roto.
*Cuatro palmatorias de metal.
*Dos plumeros de rafia.
*Un cepillo de cerda negra.
*Dos paños lienzo para limpieza.
*Varias decoraciones en mal estado.
APARATOS Y DEMÁS EFECTOS CINEMATOGRAFICOS
*Un aparato cinematográfico marca “PATHE”, número 8.176 con su correspondiente arco, linterna, condensador, motor y poste de madera atornillado al piso con barras de hierro.
*Cuadro de resistencias con amperómetro  y sus respectivos interruptores y accesorios.
*Una caja de resistencias para el motor del crono.
*Cuadro de madera con tres interruptores.
*Cuatro vasos de pilas eléctricas para los timbres.
*Una campana de metal blanco.
*Ocho bobinas y una enrolladora.
*Una pantalla de lienzo blanco para las proyecciones.
*Un objetivo para vistas fijas.
MATERIAL ELÉCTRICO
*Instalación eléctrica completa para la luz que suministra “LA ELECTRICA GUARDESA”
*Ídem para la que produce el motor de nuestra propiedad.
*Un contador de tres amperes.
*Diez brazos dorados para el alumbrado del salón (seis en el salón y cuatro en los palcos, estas últimas con sus correspondientes tulipas).
*Seis quinqués de gasolina dos con globo.
*Dos florones completos de 15 cm. (vestíbulo).
*Ocho ídem completos de 20 cm. (salón).
*uno ídem de opalino de 21 cm. (salón).
*Dos armaduras de cinc con soportes de hierro, con sus globos.
*Varias bombillas correspondientes al alumbrado de salón y palcos, vestíbulo, fachada y cuarto del motor.
*Un timbre eléctrico.
MAQUINARIA Y OTROS EFECTOS
*Un motor a gasolina de diez caballos de fuerza núm. 28.607, instalado sobre bloque de cemento y proviso de todos los accesorios para trabajar.
*Una dinamo de cuarenta amperes 110 voltios, núm. 1.492, instalado también sobre bloque de cemento y todos los accesorios para trabajar.
*Una correa de lona para el motor.
*Un cuadro de mármol con voltímetro núm. 6.093 y amperómetro núm. 6.092.
*Un reóstato con piedra de mármol negra.
*Un tanque de chapa de hierro para el agua de entrada y salida del motor.
*Un silencioso.
*Dos limas, una lave inglesa y una aceitera. Dos laves de tuercas rectas, dos embudos de hierro esmaltado, tres muelles de repuesto para el motor, un alicate otra lima, un destornillador, un martillo y tubería completa para el funcionamiento de la maquinaria.



Antonio Martínez Vicente
Arquivo: InfoMAXE





lunes, 8 de enero de 2018

(A GUARDA) "El Monte de Santa Tecla", por Domínguez Fontela, na revista VIGO, en 1927


Panorámica de La Guardia desde el monte Santa Tecla, 1914.
El  Monte  de  Santa  Tecla

ugar obligado para todo turista que viene a Vigo es el monte de Santa Tecla, en La Guardia. Las bellezas encantadores que desde su cima se disfrutan y los descubrimientos arqueológicos que allí vienen realizándose, y que ya dieron por resultado el hallazgo de una ciudad pre-romana, son motivo para constante peregrinación de gentes de todas las clases sociales, españolas y extranjeras, que allí acuden en busca de emociones estéticas y ávidos de conocimientos prehistóricos.


Dedicada esta obra a dar a conocer la ciudad de Vigo en el actual momento histórico, creemos de justicia y necesidad consagrar unas líneas a este rincón de Galicia, ya que hoy, mediante la corriente humana que al monte de Santa Tecla afluye, podemos considerarle como elemento integrante de las bellezas de nuestra ciudad.
Está situado Santa Tecla sobre la desembocadura del Miño. Es un monte completamente aislado, sin encadenamiento ostensible con las sierras meridionales de los Pirineos galaicos. Su altura es de 314 m. sobre el nivel del mar. Antes destituído de toda vegetación, hoy constituye una de las estaciones forestales más bellas y exuberantes de España, pues la floreciente “Sociedad Pro-Monte Santa Tecla”, con la generosa e ilustrada cooperación del culto Ingeniero de montes Excmo. Sr. D. Rafael Areses, ha plantado allí un centenar de miles de árboles de variadas clases, que dan a aquellas cumbres y a sus faldas y vertientes un aspecto verdaderamente deslumbrador. No es ya Santa Tecla una sierra áspera, descarnada, inhabitable; es un amplio parque lleno de flores, arbustos y árboles que, a la vez que perfuman y sanean el ambiente, convierten en deleitable mansión para el que allí sube. cruzado por espaciosa carretera, anchos senderos y escalinatas que conducen a varias plataformas y altos miradores, todo allí convida al turista a hacer agradable la estancia. El agua corre abundante por las fuentes instaladas por la mentada Sociedad. Desde aquellas alturas todo es variedad en el paisaje. Las campiñas portuguesas y gallegas extiéndense inmensas y exuberantes a uno y otro lado del Miño. Las villas de Camiña y La Guardia, tendidas risueñas al pie del monte y la multitud de aldeas y caseríos esparcidas por aquellos valles dan al panorama un aspecto majestuoso, pero sobre todo la grandiosidad del Atlántico, agitadas constantemente sus aguas, y cruzado sin cesar por embarcaciones de todo tonelaje, completan el grandioso espectáculo que se ofrece a la vista.


Es, verdaderamente, Santa Tecla un parque majestuoso, rodeado del más bello de los horizontes, donde la Naturaleza palpita con todos sus bríos, entre las brisas de la fronda propia, el yodado aire de las aguas oceánicas y los perfumes de las flores silvestres mezclados con las seleccionadas de los jardines y el ambiente refrescante de los pinos, bajo los trémolos áureos del Sol espléndido que allí se disfruta en los días serenos y sin nieblas.
Sólo subiendo a aquellas alturas puede uno darse idea de lo grandioso de las facetas de este conjunto armónico de bellezas naturales.
                                                               
            No es menos interesante la excursión al monte de Santa Tecla bajo el punto histórico. La primera y única población pre-romana hasta hoy descubierta y estudiada, en Galicia allí se encuentra, mostrando a las generaciones presentes como se desarrollaba la vida de nuestra raza en las eras milenarias anteriores a Cristo. No era aquel un burgo o un aduar primitivo, raquítico y miserable: tiene todos los caracteres de una amplia ciudad constituida por un núcleo de un millar de viviendas, casi todas circulares, defendida por series de robustas murallas y torres angulares. Destinada a permanente y tranquila habitación en días de sosiego y paz, reúne elementos defensivos suficientes contra el asalto hostil en momentos de extrañas incursiones. En los días de la dominación romana tuvo todos los caracteres de un oppidum inexpugnable.


       ¿Cuándo comenzó allí la vida social?
        Difícil es saberlo. Ni siquiera conocemos el nombre que tuvo en la Geografía arcaica, aunque son muy concluyentes las pruebas que le identifican con la Abóbriga que Plinio sitúa inmediata a Tuy y a las Islas Cíes.
       Al pie de este monte han sido descubiertas estaciones paleolíticas, Chelense y Asturiense, que acusan el remotísimo arcaísmo de nuestras razas ancestrales. Los Kjok-henmodingos o concheros, uno situado en la cumbre y otro al pie del monte, revelan la persistencia de Era eneolítica.
       A ella pertenecen también múltiples objetos de hueso, cerámica, bronce y piedra pulimentada desenterrados con las ruinas de la población.
       Que éstas razas perduraran hasta el período romano lo da a conocer el que con aquellos se hallen confundidos objetos de piedra, hierro y especialmente cerámica signada con caracteres romanos indicadores de su época reciente, ratificada por monedas, algunas imperiales. Entre estos objetos reveladores de la adelantada civilización que aquí dominó, merece especial mención la estatua de bronce de Hércules que reproducimos. Es un ejemplar digno de los mejores Museos que acusa la influencia artística helénica.
       De todos estos descubrimientos dan cuenta al turista al visitar –como debe hacerlo- el amplio Museo que la “Sociedad Pro-Monte Santa Tecla” tiene organizado en La Guardia. Allí en  modestas vitrinas y sencillos anaqueles, están científicamente coleccionados los variados utensilios de arte e industria de los que aquellas razas arcaicas se valían para su vida rudimentaria. Anzuelos, agujas, fíbulas y clavos; cuchillas rectas y curvas, pinzas, alfileres y pendientes de tocado femenil. Cuentas de collares, imperdibles y amuletos, todo ello de bronce, allí se ve, entre mil objetos más, cuidadosamente seleccionados por los amateurs conservadores del Museo de la Sociedad.


       Es también interesantísimo el monte de Santa Tecla por su aspecto religioso. Practícanse aquí periódicamente cultos que no tienen semejanza en ninguna otra diócesis del Cristianismo, mereciendo especial mención en estas páginas los que se celebran en agosto de todos los años con el nombre de fiesta del Voto en los que toman parte hombres exclusivamente. En esta solemnidad, toda ella de penitencia y oración, ayunan todos a pan y agua y practícase una procesión de rogativa en la que se cantan, alternativamente con las preces en griego y en latín del Breviario, plegarias en gallego arcaico con música emocionante por su sencillez sentimental.
       Estos y otros actos penitenciales están reglamentados por las constituciones de la Regla del Clamor que se redactaron el año 1138 y fueron ratificados en el año 1355, con motivo de una sequia pertinaz que, durante siete años consecutivos asoló la comarca del Bajo Miño. Esta festividad del Voto es de las que dejan huella moral en la conciencia de los que allí asisten, pues no se pueden presenciar aquellos actos colectivos de piedad cristiana medioeval, practicados por centenares de hombres, sin que se conmuevan las fibras de la conciencia.
       ¿Cuándo comenzaron estos cultos tan emocionantes, tan arcaicos y tan arraigados hoy en las masas populares? Difícil es concretar la respuesta: pero de las prescripciones de los Concilios gallegos de la época visigoda, dedúcese que tienen su raíz histórica en aquella remota época en que los priscilianistas fueron en España muy perseguidos y odiados. Sin duda que en estas cumbres se refugió una comunidad de discípulos del Obispo de Avila cruelmente sacrificado en Tréveris. La práctica de ásperos ayunos y peregrinaciones a pies descalzos; la prohibición medioeval de que en estas reuniones formasen parte mujeres, como primitivamente se hacía; el culto a Sta. Tecla, a quien la leyenda atribuye el carácter de misionera andariega, compañera de San Pablo en sus peregrinaciones apostólicas, a cuyo oficio fueron muy dadas las discípulas de Prisciliano, y otras circunstancias y detalles del culto, tal como lo preceptúan en este monte las antiguas constituciones del siglo XII escritas en gallego, hácenle suponer origen tan remoto. Sin duda también que muchas de las viviendas arcaicas de este monte estuvieron habitadas en la época de la floreciente iglesia visigoda  por discípulos de Prisciliano, que no todos estuvieron manchados con los delitos que se le atribuyeron, y posteriormente por ermitaños imitadores de Santa Tecla, ermitaña también en los montes de Seleucia en los últimos años de su vida.
       Los monjes hijos de las primitivas fundaciones monásticas de Occidente que tanto contribuyeron a la evangelización de Galicia y Norte de Portugal en la época visigoda tuvieron parte muy significada en la vida de la Congregación del Clamor de Santa Tecla, contribuyendo a ello de un modo especial los trabajos apostólicos del gran Obispo San Martín Dumiense, el gran evangelizador de Suevos y fundador de muchos templos y monasterios en esta región. Algunos de los capítulos de su regla monacal están transcritos en la de Santa Tecla.
       La invasión agarena todo lo derrumbó, y sólo a principios del siglo XII, cuando la restauración monástica en Barrantes, Loureza, Oya, Labruja y otros lugares del Bajo Miño, pudieron reorganizarse estos cultos cual hoy se practican.
       Si mucho tiene el turista que admirar en las cumbres del Santa Tecla, amplio campo se le ofrece al arqueólogo, al historiador y al místico que observar y estudiar en estas históricas cumbres, a las que fácilmente se llega desde la ciudad de Vigo.
                                                                                  Juan Domínguez Fontela
                                                                                  Chantre de la Catedral de Orense
De la Revista VIGO EN 1927
Editorial P.P.K.O. (Vigo)