miércoles, 10 de septiembre de 2014

(A GUARDA) CAMPOSANCOS, BREVE RESEÑA HISTORICA ( I )

CAMPOSANCOS
Por A. A. M. S.
Fotografías do archivo de José A. Gándara



BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Cronología de acaecimientos. Historia.
            Dice Xosé Luis LaredoVerdejo en “Os nosos devanceiros: Historia de Galicia” que los primeros pobladores de Galicia debieron ser los pitecántropos, que se extendieron por el mundo durante muchos miles de años, desde los origines hasta el 150.000 antes de Cristo; debido a su naturaleza nómada, algunos de ellos llegaron a las riberas del río Miño cerca de la desembocadura en Camposancos. Señala asimismo que, con certeza, los cromañones se establecieron en Galicia, principalmente por la ladera del Monte Santa Tecla (Tecla), donde hoy se encuentra la parroquia de Camposancos. La cultura de estos hombres, que ya hacían objetos artísticos y habían perfeccionado los objetos de uso cotidiano. Se llama camposanquense, por el lugar donde se encontraron mayor número de restos arqueológicos.
            Vicente Risco señala, en su “Historia de Galicia”, que el pueblo oestrymnios  habitó Galicia antes de que los Celtas los hubiesen expulsados, 600 años antes de Cristo. Hay autores que califican algunos de los restos hallados en Camposancos como pertenecientes a este pueblo.
            Por otra parte, Emilio González López, en su “Grandeza y decadencia del Reino de Galicia”, indica que el norte de Portugal y Galicia formaron en los tiempos más antiguos de la Prehistoria una comunidad de cultura con relaciones con otros países.
            Ya anteriormente, el escritor romano Cayo Plinio Secundo apodado el Viejo o el Mayor, que vivió en el Siglo I de nuestra era, al descubrir las costas de Galicia en “Naturalis Historia”, sitúa después de Praga a la tribu celta de los grovios en Tuy, las Cies y el “ópidum”, es decir en la población fortificada de Abobriga y la Boca del Miño con cuatro millas romanas de anchura. (Abobriga del celta “avo” = caudal de agua y del gaélico “briga” = fortaleza). El historiador D. Juan Domínguez Fontela identifica el ópidum Abobriga de Plinio con la Citania de Santa Tecla en su obra “La ciudad de Santa Tecla”. Según Otero Pedrayo en su “Guía de Galicia”, citania no es más que un castro grande y más evolucionado, habitado permanentemente y no solo en caso de defensa como los castros.
            Otros historiadores consideran asimismo al “Castro del Trega” (Tecla) como la primera ciudad que existió en lo que hoy es la provincia de Pontevedra, un yacimiento emblemático que fue gran castro social y económico desde el siglo II antes de Cristo hasta el siglo II después de Cristo.
Los pobladores de la “citania” del Tecla descendieron para asentarse más cerca del mar, como así lo revela el yacimiento arqueológico de Saá en Camposancos, según manifiesta el catedrático de Historia Medieval de la USC Ermelindo Portela Silva (guardés de nacimiento, hijo del que fue médico de cabecera de mi familia).
Más tarde, el historiador Sehullten sitúa en el Tecla (en contra de otros historiadores) al Monte Medulio, célebre escenario de la resistencia gallega a la invasión romana en los tiempos de Octavio Augusto. Esta gesta fue referida entre otros por el escritor Paulo Orosio, de origen gallego, quien precisa que el Monte Medulio dominaba el Miño.
Sea como fuere, el historiador Vicente Risco manifiesta que la romanización de Galicia fue lenta y poco intensa, por lo que dejó intacto el fondo étnico y aún espiritual del pueblo. Sin embargo, dejó en la comarca de La Guardia entre otras obras, significativas calzadas romanas cuyos vestigios todavía pueden contemplarse en Camposancos. [J.M. del Tamuje en su “La Vía Romana <per loca marítima> por el Bajo Miño y Costa Atlántica”]
Siguiendo el devenir de la historia, en el año 411 antes de Cristo, previo pacto con los romanos, los suevos mandados por Hermerico se asentaron en Galicia y llegaron a formar la primera monarquía independiente nacida de la desmembración del Imperio Romano, con capital en Braga, y que comprendía entre otros territorios a Camposancos.
En la primera mitad del siglo VII la  monarquía sueva se incorporó al Reino Visigodo al que pertenecía la Diócesis de Tuy, a la que se adjudican 17 iglesias, entre las que se encuentra Gauda y Turonio. Primera referencia a La Guardia, y aunque Camposancos no perteneciese en esa época a su jurisdicción, no resulta raro que esta iglesia tuviera alguna influencia en sus vecinos.
Continuando cronológicamente, en el año 711 se produce la invasión musulmana que acabaría con la monarquía visigótica. En el año 716 Abdelariz, hijo de Muza, llegó al río Miño y en el año 866, último del reinado de Ordoño III, el emir de Córdoba Muhamed I, envió contra Galicia una escuadra, mandada por el almirante musulmán Abdelhamid ben Ganin, que, al llegar a la desembocadura del Miño, fue juguete de un temporal tan violento que quedó totalmente destruida. [Vicente Risco y otros autores]
Años después, el rey Alfonso I el católico, yerno de D. Pelayo desplazó a los árabes, y en el año 915 se restauró la sede episcopal de Tuy.
Cabe señalar que por esas fechas hubo también conatos de invasión por parte de los vikingos para formar un imperio marítimo, preferentemente en países de costas accidentadas por bahías y desembocaduras de ríos como las de sus lugares de origen, Dinamarca y Noruega. No se sabe con exactitud si llegaron a la desembocadura del Miño, pero algunos autores señalan que existe esa posibilidad.

Continuara...

A. Armindo Martínez Sobrino 

No hay comentarios:

Publicar un comentario